lunes, 15 de diciembre de 2008
PEDRO NEL GOMEZ: esencia, obra mural, influencias y posiciones.
J.L. BORGES (Fragmentos de un Evangelio Apócrifo.)
PEDRO NEL GOMEZ: esencia, obra mural, influencias y posiciones.
Por: July Navarrete Velasco
Introducción
Pedro Nel Gómez (4/Julio/1899, Anorí Antioquia - 6/Junio/1984, Medellín, Colombia) Vinculado durante más de treinta y ocho años como docente de la Universidad nacional, en la sede Medellín, fundador y decano de la facultad de arquitectura, entre otros cargos importantes en donde se desempeño, sus ideas son muy claras frente al arte. Su verdugo es Jorge Zalamea, crítico de arte y su salvador es Carlos Correa, artista antioqueño, discípulo de Gómez. Los dos maestros: Gómez y Correa humillados y ofendidos por el régimen de la crítica de arte argentina Marta Traba, optan como defensa catártica lanzar sus ofensivas hacia sus colegas críticos (Entre ellos Walther Engel y Eugenio Barney Cabrera) y a los artistas que ella estaba impulsando (Obregón, Grau, Botero, Wieddeman, etc.) se sienten injustamente relegados a causa de las modas de la época, de las tendencias que no prohíjan y que se niegan a admitir (1). Desde los muros del Palacio Municipal de Medellín, empezó a cambiar nuestra concepción del arte desde lo académico, hacia un arte social y más cercano al pueblo.
Hasta la aparición de este artista, en el arte colombiano dominaba un gusto y una formación orientada puramente a lo académico. En sus obras es evidente su preocupación por el hombre como tema central de su obra, concretamente el hombre colombiano en su realidad. De formación Ingeniero en la escuela nacional de minas, y artista en el Instituto de Bellas Artes de Medellín, este hombre urbanista, arquitecto, dibujante, pintor, muralista, y escultor defendía la idea del trabajo por encima de todo, para él habían muchas cosas por hacerse todavía, sobre todo en el terreno de las artes y los artistas eran quienes estaban en la obligación de “realizar la monografía de la patria”.
Creo escuela en lo social, al hacer pensar el arte de una manera social. Inicio una revolución estética en la cual se debatió sobre el arte, su función social, sus temas y hasta su utilidad, también dejo una escuela en la que se destacan entre otros artistas Débora Arango, Carlos Correa y Fernando Botero.
Pedro Nel es un artista que sufre y siente por su tiempo, datado este entre 1930 y 1940 en cuyo contexto entre otras cosas aparecieron el reformismo liberal, el sindicalismo, la industrialización, entre otros. Se viven procesos en los que los pueblos se convierten en ciudades y el arte se vuelve universal creando discursos desde lo local.
Pedro Nel Bachué
En 1930 el periódico El Tiempo habla del manifiesto Bachué: un grupo juvenil que exalta, la diosa fecunda de los indígenas, Bachué nombre que provino de una escultura de Rómulo Rozo de 1926.
La idea de los bachues era “colombianizar” el país. La matanza de las bananeras del 8 de diciembre de 1928 radicalizo más la positiva del grupo. A este se sumaron otros grupos que actuaban en las universidades públicas: Boinas vascas, albatros. Desde el punto de vista de lo artístico Rómulo Rozo y Luis Alberto Acuña iniciaron la propuesta Bachué.
Cita Carolina Ponce de León en su libro El efecto mariposa (2) entre los artistas Bachués a Ignacio Gómez Jaramillo, Pedro Nel Gómez y Carlos Correa entre otros. Cita además que existió “Una confrontación irreconciliable entre el arte local y el universal que propagaron los Bachués” que a mediados de los años treinta se moderó. Cita además:
“Como un mecanismo propio del modernismo, la fuerza de la oposición, tanto en la política como en el arte, tendría a recurrir a la metodología que consiste en negar la validez de lo existente e imponer una renovación radical. Marta Traba asumió, así la defensa del arte moderno atacando implacablemente el espíritu nacionalista y localista de la generación precedente de los Bachué para ampliar el horizonte hacia lo que ella llamo la resistencia, es decir, una autonomía artística con los alcances plásticos de cualquier metrópolis.
El arte por lo social
Se puede concretar la temática de la obra en cuatro tópicos de la siguiente manera:
a. Temas de movimientos sociales colectivos: Colonización, desplazamiento, migraciones, protestas obreras, masacres campesinas, preocupación por la biología nacional y americana.
b. Temas de Desarrollo económico: Explotación de recursos minerales, procesos de industrialización, recursos naturales en general
c. Temas políticos que resumen una posición personal: motivos que reflejan la concepción de un estado republicano, democrático y liberal; Hechos sociales, políticos, y económicos del país.
Movimientos fundamentales y personas de todos los ámbitos que construyeron una nacionalidad.
d. Temas culturales: cosmovisión científica-técnica, concepción antropológica y sociológica de los grupos humanos con expresión en los mitos, la religión y el arte.
Los colectivos o coros: son expresión de conceptos o “entidades” sociológicas: los campesinos, los mineros, los obreros, los estudiantes, las maternidades (como representación de fuerzas biológicas), ideólogos, políticos, estadistas, héroes, intelectuales, y los artistas, las migraciones mineras y colonizadoras del departamento de Antioquia y del viejo Caldas, los movimientos de protesta, los desplazados por la violencia, rural y partidista, las masacres, las maquinas del progreso y de la industria, el petróleo y las mil formas de expresión de las riquezas nacionales. Si hay un personaje concreto e identificable, una circunstancia precisa, un objeto o hecho concreto, estos son simultáneamente índices, testimonios y emblemas que señalan el acontecimiento general, dándonos los datos de su forma como pistas para descifrar su significación sociológica en un conjunto de, en el marco de dinámicas sociales combinadas de los colombianos. Grupos humanos geografía humana de la patria, que definen ser de la nación y que merecen la exaltación y el reconocimiento de la obra artística, donde se eterniza su proeza.
Arquitectura y urbanismo
A su regreso de Europa (h. 1920) Medellín crecía desmedidamente debido a procesos de industrialización, haciendo necesario un desarrollo organizado y consecuente con las condiciones topográficas y paisajísticas del valle de Aburrá.
Entre sus obras arquitectónicas se encuentran la ciudad del empleado del barrio Laureles y los edificios para la Facultad Nacional de minas. En la facultad de agronomía planeo el edificio de ciencias biológicas y el conjunto de las esculturas en mármol del tótem mítico de la selva.
Influencias
Las influencias de la obra de Pedro Nel Gómez se pueden enumerar de la siguiente forma:
1. Arte Griego: Mito, ciencia y pensamiento. Ej. Murales dedicados a Apolonio, Pitágoras, Zenón de Elea y Arquímedes. Uso de la proporción aurea.
2. El renacimiento: Ideal clásico griego, concepción, antropocentrista, naturalista y racionalista. Artistas como Masaccio y Giotto Estudios en técnica mural en Florencia, Italia.
3. Las vanguardias: Realismo e impresionismo. Artistas como Cézanne, Millet y Courbet. Temas de la cotidianidad, vida en las ciudades, paisajes urbanos, ambiente nocturno, reuniones sociales, personajes de ciudad, ferrocarril, maquinas, etc. Trabajados en condiciones históricas y culturales para Colombia y Antioquia de los años 40s.
4. Diego Rivera, José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros: El sindicato de los artistas independientes de México (1921) dio voces que incidieron en el manifiesto de los artistas independientes de Colombia de 1944.
A diferencia del Muralismo Mexicano donde se utilizo el mural como instrumento político y propagandístico para erradicar la dictadura de Porfirio Díaz, En Colombia se buscaba educar, sensibilizar, y crear consciencia de nuestra historia, idiosincrasia y cultura.
Acoge postulados del movimiento Bachuista que busca plasmar incansablemente el nacionalismo en toda su proporción, esto lo une temática y técnicamente con el muralismo mexicano. Al respecto de ellos dice “Son integrantes del Mediterráneo Americano, cuyo escenario son las selvas y las montañas, que están bañadas con la luz americana, producto del sagrado mestizaje indígena, herederos de la civilización del maíz y de su Dios”.
5. Nacionalismo Colombiano, Bachués, Indigenismo: El movimiento revolucionario mexicano y los sentimientos nacionalistas del fascismo italiano: El nazismo en Alemania y el Falangismo en España, influenciaron los movimientos nacionalistas colombianos.
Jorge Zalamea vs Carlos Correa
En su libro Nueve Artistas Colombianos Jorge Zalamea dedica un capítulo a la obra de Pedro Nel Gómez haciendo una crítica bastante fuerte sobre la obra del muralista antioqueño, unos de los enunciados más fuertes lo cito textualmente a continuación:
“…., todos los valores se confunden y surge una obra obscura, desordenada y casi caótica, en la cual las calidades pictóricas son devoradas, sumergidas por un flujo incontenible de conceptos literarios, de fumisterías sociológicas, de insinuaciones políticas.”
“..: el mayor impedimento de Pedro Nel Gómez para realizar su ambiciosa empresa reside, precisamente, en su desdén por el orden, en su apartamiento del espíritu de geometría, en la ceguedad que le impide descubrir las divinas leyes de relación de las que se desprende, libre y gozosamente, el ritmo del universo pictórico”…”Y todavía se hace más aplastante esta sensación caótica por los colores empleados por el artista: la más oscura gama de las tierras, la que hace más pesada, menos movible y jugosa la materia de los cuerpos y los objetos…” (3)
Aunque no toda su crítica es negativa pues reconoce algunos valores de la obra del artista, los comentarios negativos son más fuertes y directos que los valores positivos, los cuales podrían ser agregados a cualquier artista que trabaje la técnica del mural. Cuando menciona valores negativos pone antes del comentario el nombre de Pedro Nel Gómez, haciendo responsable al artista por sus actos, así como cuando una persona es llamada a una audiencia o sometida a un juicio.
El maestro Carlos Correa, alumno de Pedro Nel Gómez cree fielmente en su obra y la destaca poniéndola a la altura de los muralistas mexicanos, según Correa el triangulo de los muralistas mexicanos tras la muerte de José Clemente Orozco podría completarse con Pedro Nel Gómez, también compara la producción de Rivera (9000 metros cuadrados) con la del artista antioqueño (arquitectura + escultura + oleo + mural) llegando a una misma proporción.
Al respecto de los comentarios de Zalamea, Correa afirma que no son más que la evidencia de una sintomatología de la “desorientación y fuga de nuestros críticos, atentos a la perfección formalista, pero ayunos de concepto y de originalidad creadora, como parece ser el caso del propio Zalamea.” (4)
“Mucho se ha discutido el tema de la política en el arte, mejor dicho del arte al servicio de la política. Esta polémica la resuelve el maestro Pedro Nel Gómez de un solo Tajo: “El arte tiene su propia política”. Y añade “Es el estado el que necesita de los artistas como fuerza de la economía nacional, y no los artistas del Estado”.
“Pedro Nel ha hecho de Medellín lo que Florencia es de Italia, ya que la ciudad cuenta hoy con 500 metros cuadrados de frescos, aproximadamente la mitad de los que tiene la ciudad de los Médicis.”
“Si en Francia Zola se estrelló contra Cézanne, en Colombia, Zalamea se estrello contra Pedro Nel.
Es el espectador quien debe sacar sus propias conclusiones, o que sea la misma historia del arte quien decida, no importa cuál de estos dos personajes tenía la razón, aunque a mi parecer ambas opiniones son validas y aportan a la obra del maestro.
Pedro Nel y Lo nuevo
Pedro Nel Gómez es muy puntual con su posición al momento de encontrarse con el arte que viene de Europa, De temperamento fuerte y habiendo recorrido él mismo algunos de los países más significativos del viejo continente, decidió mantener una posición distinta sin mezclar su obra con las nuevas tendencias. Cree fielmente que la pintura Colombiana no debe venir de Europa, pues es tiempo que “se vaya para Europa”.
El arte Colombiano deberá eliminar estas “toxinas” que lo degradan: El arte religioso español en la colonia, la academia en el siglo XIX y los ismos Europeos en la actualidad.
“Pintura independiente es Pintura independiente de Europa”
Cita sobre el arte abstracto como el “opio del pueblo y de los intelectuales” y al estilo como “útil para hacer cortinas” (5)
“A los creyentes de esta nueva religión, habrá que repetirles las elocuentes palabras de Maguarriga: Que se Jodan.”
Finalmente habrá que preguntarnos entonces ¿qué es el arte? Para Diego Rivera el arte es propaganda o no es arte
En este orden de ideas:
El arte Egipcio es…propaganda teocrática
El arte gótico es….propaganda católica
El arte mexicano es…propaganda política
El arte norteamericano es...propaganda comercial
El arte pedronelesco es... propaganda humanística
En palabras del mismo Pedro Nel concluyo:
“Así el arte, siempre: empieza por preguntarnos y concluye absorbiéndonos en su respuesta. Comenzamos por no entenderlo y al final nos enamoran su ser y su presencia.
Bibliografía:
• Conversaciones con Pedro Nel, Autor Carlos Correa. Colección de Autores Antioqueños. Volumen 119, Medellín 1998.
• El efecto Mariposa. Ensayos 1985-2000 Autor Carolina Ponce de León
• Nueve artistas Colombianos Autor Jorge Zalamea, Litografía Colombia 1941
• Pedro Nel Gómez Muralista Autor Fabiola Bedoya de Flórez. Universidad Pontificia Bolivariana, Editorial Universidad de Antioquia 2003.
• Pedro Nel Gómez: Habla de sí mismo Autor Carlos Jiménez Gómez. Bogotá: Benjamín Villegas & Asociados, 1981.
• Pedro Nel Gómez y su época: un compromiso del arte con la historia, Catalogo de la exposición Museo de Antioquia 2006
• Maestro Pedro Nel Gómez: Pensamiento y obra en la universidad Nacional. Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín 1997
• El arte Colombiano de los años veinte y treinta. El muralismo en Medellín y Bogotá Autor Álvaro Medina Colcultura, Tercer Mundo Editores, 1995
martes, 9 de diciembre de 2008
¿Quien cuenta la historia del arte en Colombia?
¿Quien cuenta la historia de arte en Colombia?
¿Cómo se construye la historia del arte en Colombia? Por lo extenso del tiempo nos concentramos en el movimiento de la década de los ochenta tomando textos de diferentes personajes: Carolina Ponce de León critica, historiadora y curadora; José Hernán Aguilar crítico, historiador y profesor; Beatriz González artista, crítica y profesora y Víctor Laignelet artista y profesor.
Para hablar de Carolina Ponce de León analizamos uno de sus textos para una exposición del museo del Barrio en New York “Beatriz González: la historia extensa de Colombia”[1]: Para construir historia Carolina Ponce se vale de un manejo del tiempo casi lineal pues a lo largo de su texto comienza por las fechas que considera las primeras, en este caso aborda a Beatriz González como medida de tiempo histórico relacionándola con las imágenes de sus obras, nombrándolas con fecha y con la historia política de Colombia también relacionados con fechas consideradas relevantes , manteniendo una preocupación de uno de sus intereses como curadora sobre el estado del arte colombiano, latinoamericano frente a un centro europeo, y sobre la mediación entre el poder del estado y algunas veces de la iglesia. Hay que tener en cuenta que este texto lo hizo para presentar a la artista en un país de primer mundo siendo casi una historia clínica en la manera de organizar los hechos; está mostrando la influencia de hechos político hacia los artistas y de estos hacia las imágenes que son el reflejo de la memoria y la manera de percibir un país. En la beca de Colciencias que Carolina Ponce se gano se produjo un documento “Crítica y arte en Colombia (1974-1994)”[2] de las transcripciones de entrevistas que le hizo a tres críticos, una de ellas era Beatriz González donde directamente le preguntaba sobre la crítica de arte y su parte ética, aquí podemos ver de alguna forma como el circulo del arte es tan pequeño que una misma persona puede ejercer varias funciones impulsado por el déficit o la mediocridad en la ejecución de otras.
En su faceta de crítica e historiadora Beatriz González, hace un texto "El XXIX Salón Nacional, Un lustro es mucho tiempo"[3] para la revista arte en Colombia; en este argumento podemos ver como se mezcla de una forma más personal la idea de construir historia pues ella presenta los hechos como causalidades en este caso por la falta te iinteres del estado en la cultura, además de la fascinación por lo popular y por lo culto.
Siguiendo con los análisis nos encontraremos con un ensayo que escribió José Hernán Aguilar para una publicación en los ochentas: Nueva imagen "Balas perdidas, corazones privados"[4] muestra la obra del artista como una reacción al contexto social y político del momento, trata de hallar relaciones con tendencias estilísticas pertenecientes a otros contextos como por ejemplo el neoexpresionismo alemán o el abstraccionismo de los 60.
“el primer lustro de la década de los ochenta se vio dominado, de alguna forma, por la avalancha de pintura expresionista y representacional que parecía ahogar no sólo el minimalismo y conceptualismo imperantes hasta ese momento sino, sobretodo, cualquier tipo de pintura abstracta. Sin embargo, a partir de 1986 empezó a surgir un muy llamativo grupo de pintores abstractos que curiosamente, tenían poco en común con las tendencias abstractas internacionales (el”neo-geo”, por ejemplo) y mucho con la más importante corriente del abstraccionismo colombiano de periodos anteriores”.
La forma en la que se expresa Aguilar respecto a la historia del arte es poco coincidente con la opinión que tiene Víctor Laignelet a quien entrevistamos proponiéndole las siguientes preguntas:
¿En que momento sintió que tuvo un reconocimiento como artista?
“el reconocimiento es una cosa difícil, porque implica un nivel de quien legitima el reconocimiento, en que consiste y que valor tiene ser reconocido o no, digamos. Yo creo que eso es una presión que no obedece realmente a como son realmente los procesos artísticos, digamos no, una presión de reconocimiento y es como una falsa motivación, digamos, a veces, no, pero para contestar la pregunta de alguna manera, yo creo que en términos de reconocimiento publico por algunos síntomas digamos dentro del medio del arte, la prensa o cosas de esas, de pronto relativamente rápido, digamos con la primera exposición a los 24 años hubo como un momento bien importante y de ese proceso siguió habiendo en distintos momentos un seguimiento eventual, digamos, con algún nivel de tensión por la critica del momento.
El reconocimiento pudo haber sido así un proceso largo, pero hay un momento dado en que depronto hay una necesidad de alguna manera sentida de eso, a cierta edad, pero de pronto es bueno que eso se pase rápido y salirse de uno mismo si es posible”.
¿En que lugar de la historia Colombiana se ubica?
“en la presente, hoy”
¿El hoy y el ahora? ¿Y que sucede con el pasado?
“yo no creo en una historia lineal, no creo en la historia progresiva, no en estar dividiendo la historia del arte por décadas, por estilos o generaciones y esas cosas que generalmente se usan. Esos sistemas clasificatorios me parecen insuficientes para la realidad, procesos engañosos con una tendencia a hablar por décadas porque por décadas se habla de estilos y comenzamos a asemejar la cosa a modas en términos de discurso de lenguaje y bien es posible que si, hay algún factor de coincidencia, pero no es el único que hay que destacar mas por que hay maneras mas interesantes de ver procesos que están en juego en términos de construcción de sentido, de forma, la relación entre forme y pensamiento y por otras cosas pertinentes digamos que creo que obedecen a formas fluidas distintas, estratificadas, cíclicas, que emergen y salen y desaparecen, que convergen, que son múltiples, que no hay una noción de historia más compleja en el sentido de una historia no lineal, digamos, es porque las historias siguen pegadas a la linealidad a pesar de todo el discurso de la posmodernidad y la mentalidad pues trae mucho trabajo dejar de ver las cosas así.
Es en esta respuesta en la que decimos que hay poca concordancia en la mirada que tiene Aguilar sobre la historia con la que tiene Laignelet, pues, este afirma que la historia no es algo lineal ni progresivo, sino que debe mirarse desde la observación de procesos que construyen un sentido.
¿Encuentra alguna afinidad con la crítica que se le hace a su obra?
“no, poca, la critica se mueve en marcos, en los que yo por lo menos me siento que no encajo tanto en eso, no me siento muy bien, ni leído ni mirado” entonces que pasa con la función del historiador, un artista se supone que es recordado por lo que leen de él? “es un error, debería de ser recordado por lo que hizo, lo que leen es otra historia, son dos historia, la historia de las practicas y los procesos artísticos en si misma que es una historia y la historia de los discursos sobre eso, claro se conectan pero son dos historias distintas, podemos ponernos a leer la historia de las reflexiones de cómo pensaba…. Yo tengo textos así, yo tengo textos críticos del siglo XI de la cultura china, de un monje chino y leo eso con curiosidad, pero de pronto la diferencia entre que es ese texto de esa persona critica del momento y la obra a la que se esta refiriendo en ese momento y la perspectiva mía desde ahora son cosas pues incompatible, porque e pues han pasado una seri de cosas y mi mirada nunca podrá ser la mirada que tenia esa persona en el momento, leerlo va a ser interesante y me puede revelar cosa que yo no puedo ver desde ahora, pero no puedo capturarlas todas, no puedo pretender semejante cos, perro yo puedo también incluir otros aspectos que esa persona en ese momento no podía conocer sobre la obra, es decir, el proceso es vivo todo el tiempo si uno lo sabe leer como vivo, se renueva, no solo la mirada sino la obra misma, la obra no esta muerta, yo no creo en eso” no es algo quieto, “no, nunca, lo que es quieto es la persona que la mira, es responsabilidad de el si ve eso muerta, no es la cosa que esta muerta sino que el no tiene la capacidad de verla de alguna manera viva, el problema es de la persona”.
Por ejemplo cuando nosotras leíamos textos sobre su obra, encontrábamos una cosa que era como muy reiterativa y era la simbología
hay una gran confusión con la simbología y el pensamiento simbólico que la simbología parece que abordara de una serie de estructuras formales que obedecen a unos códigos de significación que responden a algún tipo de eventual consenso que uno pueda mirar o descifrar el pensamiento simbólico es otra cosa completamente es una forma de construir sentido permanentemente a través del procesos de analogía entonces ahí hay una confusión en esa lectura al hablar de simbología y no de pensamiento simbólico.
Las construcciones de memoria- historia están a cargo de personas vinculadas a la creación artística, hay diferentes formas de observar la historia ya sea desde la historia misma o desde la crítica o desde el quehacer puro, la historia debería ser una constante revisión de los diferentes puntos de vista para hacerla una práctica más democrática; De todos los casos la definición de historia de Víctor Laignelet es la más interesante cuando nos propone revisar nuestra manera de percibir el tiempo y de aprehender historia.
[1] El efecto mariposa ensayos sobre arte en Colombia, 1985-2000 pág. 223-234
[2] Crítica y arte en Colombia (1974-1994) : segunda parte : entrevistas / Carolina Ponce de León.
[3] Revista Arte en Colombia 1985 Nº 56 pág. 52-54
[4] Nueva Imagen : 19 artistas colombianos exponen su plástica / textos de Fernando Quiroz, José Hernán Aguilar, Carolina Ponce de León ; fotografías de artistas y críticos Martha Combariza ... [et al.].pág. 53-65
Laura Angarita 323514
Carolina Rincón 323565
Entrevista con Victor Laigneleth